¡Ya se encuentra disponible la novena edición de la revista Gobernanza Social!

¿Salud con todos?
En un país donde la atención médica oportuna aún depende del lugar donde vives, reducir las brechas en salud exige articular esfuerzos desde todos los sectores para asegurar que nadie quede atrás, especialmente frente a enfermedades complejas.
Escribe: <a href="https://www.solidaritasperu.com/author/victorguevara/" target="_self">Víctor Guevara Florindez</a>

Escribe: Víctor Guevara Florindez

Abogado. Gerente de Políticas en Salud e Innovación en Roche Farma. Cuenta con más de 20 años de experiencia en asuntos corporativos y políticas públicas desde el sector privado, el Estado y la sociedad civil. Trabaja en innovación, sostenibilidad y colaboración multisectorial para generar impacto positivo en América Latina.
23 de junio de 2025
Hola

Las estrategias integradas, cuando se adaptan al contexto local, pueden transformar regiones donde la salud oportuna hoy es una excepción. (Fuente: Agencia Andina)

“El mundo que queremos es una enorme responsabilidad.”

– Paul Polman

No es lo mismo enfermar en Lima que en Moquegua. Menos si se trata de una enfermedad rara o un cáncer. La brecha en salud es enorme y, muchas veces, silenciosa. En teoría, todos deberíamos tener acceso a un diagnóstico temprano, a un tratamiento oportuno, a no cargar solos con una enfermedad que no elegimos. Pero en la práctica, no todos llegamos a tiempo.

En el Perú, el acceso a la salud depende de dónde vives, del sistema al que perteneces y de qué tan rápido puedes conseguir cita para atención especializada si tienes una enfermedad compleja. En cáncer de mama, puede ser la diferencia entre un pronóstico curativo o uno terminal. En enfermedades raras, entre saber qué te afecta -o a un hijo- o pasar años sin respuesta, acumulando frustración y soledad.

Pero experiencias concretas en otros países muestran que otra realidad es posible. Y que cuando distintos actores se involucran -desde el sector privado hasta las comunidades-, las cosas pueden cambiar.

En Colombia, con apoyo de gremios médicos y empresas, se crearon Consultorios Rosados para diagnosticar cáncer de mama en mujeres con poco acceso a salud. En Cali, estos consultorios han brindado atención integral, logrando reducir significativamente el tiempo de diagnóstico a menos de 30 días. Un ejemplo de cómo, con voluntad y coordinación, se pueden cerrar brechas que antes parecían inalcanzables.

En España, alianzas entre organizaciones de pacientes, profesionales de salud y actores privados han facilitado el diagnóstico temprano de enfermedades raras. Campañas, tamizajes y mejoras en las rutas de atención han permitido obtener respuestas más rápidas, evitando años de incertidumbre.

Una mujer en zona rural con acceso a una campaña puede recibir atención oportuna y cambiar su pronóstico. Lo mismo ocurre con niñas y niños con enfermedades raras: cuando hay estrategias que se atreven a ir más lejos, las posibilidades de una vida con salud aumentan. La diferencia está en llegar a tiempo.

¿Y si adaptamos experiencias así a nuestras propias regiones, desde Puno hasta Cajamarca, donde llegar a tiempo aún es la excepción? Es un desafío tan urgente que ha sido reconocido como parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: garantizar salud y bienestar para todos. Un llamado que también interpela a quienes pueden tender puentes donde las brechas persisten.

Universidades, ONGs, centros de salud y empresas somos parte de esa solución. No por obligación. No por imagen. Sino porque muchas veces cerrar una brecha no requiere grandes obras. Basta con acortar la espera. Con llegar a tiempo.

Porque cuando se llega a tiempo, se salva más que una vida. Se reafirma algo esencial: que todas las vidas valen lo mismo. Porque “Yo no soy igual a ti, ni tú a él, ni él a mí… pero estamos hechos de lo mismo… yo soy otro tú” (La Mente).

Etiquetas: Cierre de brechas | ODS | Salud

Las opiniones difundidas en este espacio son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, la línea editorial de la Revista Gobernanza Social.

Lee también

Perú, país megadiverso en riesgo

Perú, país megadiverso en riesgo

Los incendios forestales, en su mayoría provocados por la acción humana, representan una creciente amenaza para la biodiversidad del Perú. Esta situación exige una respuesta urgente centrada en la prevención, la educación ambiental y el impulso de prácticas sostenibles que protejan nuestros ecosistemas.

¿No encontraste lo que buscabas?

Solidaritas Perú