¡Ya se encuentra disponible la novena edición de la revista Gobernanza Social!

Perú, país megadiverso en riesgo
Los incendios forestales, en su mayoría provocados por la acción humana, representan una creciente amenaza para la biodiversidad del Perú. Esta situación exige una respuesta urgente centrada en la prevención, la educación ambiental y el impulso de prácticas sostenibles que protejan nuestros ecosistemas.
Escribe: <a href="https://www.solidaritasperu.com/author/nataliarodriguez/" target="_self">Natalia Rodríguez Salazar</a>

Escribe: Natalia Rodríguez Salazar

Experta en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa. Cuenta con más de 20 años de experiencia promoviendo proyectos de desarrollo sostenible y responsabilidad social corporativa con empresas del sector minería, petróleo, energía y construcción. Magíster en Responsabilidad Social Corporativa, Contabilidad y Auditoría Social por la Universidad de Barcelona (España).
26 de junio de 2025
Hola

Más del 98% de los incendios forestales en el Perú son provocados por prácticas humanas, especialmente agrícolas, que deben ser urgentemente reemplazadas por métodos sostenibles. (Fuente: Agencia Andina)

La biodiversidad alberga la extensa variedad de seres vivos que habitan el planeta Tierra, pasando por todas y cada una de las especies de animales, plantas, vegetales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estos seres vivos y a las regiones a las que pertenecen. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies y paisajes.

La biodiversidad constituye el sistema de soporte vital de la Tierra, es clave para la supervivencia tanto de las especies como de los seres humanos, por ende, es esencial para la sostenibilidad del planeta.

El Perú es un país de una gran diversidad biológica, pues se ubica entre los cinco primeros países con mayor diversidad del mundo. Posee una maravillosa variedad de recursos, climas y ecosistemas, alojando en su territorio más de 2.000 especies de peces, más de 1.800 especies de aves, más de 340 especies de anfibios, más de 500 especies de mamíferos y más de 365 especies de reptiles, entre muchas otras. El Perú conserva el récord mundial de variedades de mariposas y colibríes. Por otro lado, debido a su océano, lagos y lagunas altoandinas, así como a sus ecosistemas acuáticos amazónicos, tiene un gran potencial pesquero.

Lo que realza aún más la importancia de esta biodiversidad es la existencia de especies endémicas, es decir, aquellas que tienen su único hábitat en el territorio peruano y no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.

Paralelamente, todos los días se descubren nuevas especies en el Perú, y eso también es riqueza, tanto en términos ecológicos como también en términos económicos. La diversidad biológica es el patrimonio más importante con el que cuenta la humanidad para sobrevivir y para impulsar las diferentes formas de vida en el planeta.

Incendios forestales

Lamentablemente, en el Perú se vienen suscitando una serie de incendios forestales que han dejado secuelas nefastas y muy negativas para la biodiversidad. En las regiones de la sierra y la selva peruana se concentran con mayor incidencia los focos de calor.

Estos incontrolables incendios han arrasado con más de 10.000 hectáreas de bosque, han destruido patrimonios arqueológicos, y están destrozando hábitats de especies en peligro de extinción como el oso andino. Estas son algunas de las secuelas que dejan estos lamentables incendios.

Si bien es cierto que la reducción en las precipitaciones, la falta de lluvia, la sequedad del ambiente y la dirección del viento contribuyen a la proliferación de los incendios; más del 98% de los incendios forestales en el Perú son producidos por la mano del hombre, originados en sus prácticas agrícolas y pecuarias al quemar sus terrenos para empezar un nuevo sembrío.

Los pobladores tienen la creencia de que “al quemar la tierra se va a mejorar la cosecha”, suponen que las cenizas del fuego van a “nutrir su cosecha”. Sin duda, es una mala práctica agrícola que se da con frecuencia y debemos erradicarla.

Consecuencias en la biodiversidad

Los incendios forestales generan varias consecuencias en la biodiversidad. Dañan fuertemente el bosque y modifican el paisaje de forma radical, provocando que, en cientos de años, no se pueda recuperar la vida vegetal ni animal.

Generan pérdidas graves y ocasionan un impacto de largo plazo sobre los recursos naturales, debido a que matan la fauna silvestre, destruyen la vegetación, eliminan la vida en el suelo, contaminan las aguas y dañan el aire atmosférico.

Los incendios forestales provocan pérdidas de cobertura forestal en las cabeceras de cuenca y esto origina la desaparición de fuentes de agua. Además, se genera la degradación del suelo debido a que el fuego arrasa con la capa superior del terreno, eliminando nutrientes esenciales y dejando al suelo más vulnerable a la erosión, perdiendo su fertilidad.

Respecto a la flora y fauna, estos generan cambios en las estructuras de los bosques y la cobertura general de los ecosistemas, alterando sus recursos genéticos de manera negativa. Debilitan en gran medida a los árboles y los dejan susceptibles al ataque de plagas y enfermedades.

Los incendios forestales ocasionan la muerte de miles de animales silvestres, destruyendo su hábitat natural y produciendo la exposición de estos al ataque de depredadores. Asimismo, provocan la migración de animales a otros espacios, y generan las condiciones para la invasión de especies indeseables, fomentando la aparición de pestes y enfermedades con mayor intensidad.

Contribuyen a una mayor contaminación de los ríos, lagos y lagunas; las cenizas y los residuos tóxicos que se generan durante un incendio forestal se filtran en los cuerpos de agua cercanos, afectando la vida acuática.

El humo y dióxido de carbono (CO2) quedan suspendidos en el aire y los vientos los arrastran hacia las ciudades cercanas, contaminando enormemente la atmósfera. Los incendios forestales provocan la disminución del oxígeno al quemarse la vegetación que lo produce, en consecuencia, impactando al microclima del lugar.

Trabajemos en la prevención de manera conjunta

El Perú atraviesa una crisis climática y es necesario estar mejor informados para hacer frente a este tipo de emergencias. Lo que debemos hacer luego de un incendio es reforestar los espacios afectados con especies nativas. En ese sentido, es relevante que se cuente con programas de reforestación en todas las regiones del Perú.

Es prioritario que estemos prevenidos porque es un problema frecuente que aún no se ha abordado con un plan de acción detallado y no se le ha dado la debida importancia. Es recomendable contar con brigadas especiales conformadas por personas capacitadas para actuar cuando se presenten estos incendios.

Además, se requiere con urgencia un programa de sensibilización a nivel nacional en el territorio peruano. Hace falta enseñar a la población prácticas sostenibles de agricultura; generar campañas de concientización en las que intervengan distintas instituciones del Estado, organismos internacionales, sector privado y sociedad civil, y así poder realizar un trabajo articulado que sea transversal en diferentes ámbitos.

Nuestra biodiversidad es una de las más ricas del mundo, los recursos que obtenemos gracias a ella nos favorecen y contribuyen a nuestra seguridad alimentaria, a nuestra salud, al desarrollo económico y a nuestro bienestar en general, pues gracias a ella contamos con suelos fértiles para vivir.

No destruyamos nuestra riqueza y único patrimonio con el que contamos para existir.

Las opiniones difundidas en este espacio son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, la línea editorial de la Revista Gobernanza Social.

Lee también

¿Salud con todos?

¿Salud con todos?

En un país donde la atención médica oportuna aún depende del lugar donde vives, reducir las brechas en salud exige articular esfuerzos desde todos los sectores para asegurar que nadie quede atrás, especialmente frente a enfermedades complejas.

¿No encontraste lo que buscabas?

Solidaritas Perú