La colaboración con la Secretaría de Cultura y colectivos culturales enriqueció la experiencia, integrando saberes artísticos y comunitarios a la jornada. (Fuente: Liliana Quimbaya)
Ubicación: Vereda Tinzuque – Villanueva, municipio de Soacha Cundinamarca, Colombia.
El sábado 28 de setiembre de 2024 se realizó una salida de campo a la Reserva El Chaoma, ubicada en el municipio de Soacha Cundinamarca, como parte de la actividad de extensión social del Voluntariado Internacional de Liderazgo Sostenible: Juventud COP16 por la Biodiversidad organizada por Solidaritas Perú. La actividad inició a las 8:00 a.m. en el parque principal Alfonso López Pumarejo, con la asistencia de 20 personas de la comunidad y 20 personas de la administración actual.
Para llegar de manera pronta a la finca desde la zona urbana, se sumó el apoyo de la empresa de transporte Cootransanmateo quienes, muy amablemente, pusieron un bus a nuestra disposición. Al llegar al predio, comenzamos una caminata suave por un sendero ancestral.
En este sendero pudimos observar el bosque alto andino, que representa una vasta extensión en nuestro municipio. Asimismo, avistamos aves de nuestro territorio como los Synallaxis subpudica y la Grallaria Ruficapilla, entre otros, y hablamos de nuestra ave insignia que está en peligro de extinción: la Eremophila Alpestris. Además, le entregamos a los participantes algunos ejemplares de la guía de aves de Soacha que pudimos gestionar con la Secretaría de Cultura.
Abordamos el tema de los cultivos amigables con el ambiente, ya que en la zona se encuentran cultivos orgánicos de fresa y arveja, que son el sustento del sector. En esta actividad, 4 familias campesinas se vieron beneficiadas debido a que los asistentes compraron algunos de los productos que ofrecen.
Es importante entender la configuración del territorio, la importancia de la vida y los ecosistemas, ya que Soacha tiene vocación minera, lo que ha afectado nacederos y otras reservas naturales. Nuestro objetivo fue sensibilizar a nuestros asistentes sobre este tema.
Algunos de los desafíos a los que nos enfrentamos fueron factores que se escapaban de nuestras manos, como la lluvia y el frío. Sin embargo, dos semanas antes se elaboró un plan de acción y contingencia para la prevención de accidentes o cualquier otro percance durante la caminata.
Se tenía la preocupación de no cumplir con el cuórum de participantes, pero gracias a una gestión con la Secretaría de Cultura, el evento fue incluido en la programación del mes del patrimonio y puesto en sus redes sociales, lo que maximizó el alcance de la actividad.
Además, se realizaron grandes alianzas con otros colectivos culturales que hicieron que el proceso fuese más nutrido, pues cada uno también aportó desde su disciplina. Un ejemplo es que algunos cuenteros hicieron narraciones sobre el medio ambiente.
Las personas que asistieron disfrutaron mucho de la actividad, ya que pidieron que se hiciese al menos una vez al mes en un ecosistema diferente del municipio y esto fue atendido por medio del portafolio de estímulos municipal, donde se ha destinado un rubro para realizar dichos espacios.
En esta experiencia como voluntaria me sentí muy bien gracias a mi afinidad con la gestión y difusión de estas actividades, pudiendo aportar un granito de arena desde mi conocimiento. Como líder sostenible, en el futuro me veo promoviendo similares actividades a nivel nacional e internacional.
Nota: Solidaritas Perú felicita la iniciativa y esfuerzo de Liliana por involucrarse en este programa y, además, sistematizar su experiencia a manera de una crónica para ser publicada.
Si eres estudiante o egresado universitario puedes sumarte a las actividades del Programa de Voluntariado de Liderazgo Sostenible ingresando a nuestra página web en: www.solidaritasperu.com/liderazgosostenible.

El Programa de Voluntariado de Liderazgo Sostenible promueve la formación de alianzas locales para lograr objetivos que promuevan el desarrollo sostenible. (Fuente: Liliana Quimbaya)