¡Ya se encuentra disponible la Edición N° 11 de la Revista Gobernanza Social!

23 de octubre de 2025
23 de octubre de 2025
Red Ceiba Latam forma a más de 150 personas de Latinoamérica en restauración de bosques, sostenibilidad e innovación social
El 16 de septiembre, Red Ceiba Latam dio inicio al curso “Restauración de bosques, sostenibilidad e innovación social” con la participación de más de 170 personas, entre profesionales y participantes de diez países de América Latina.

Carlos Nobre fue el ponente de la primera sesión “Amazonía, cambio climático y COP30”, que marca el inicio del curso que culminará con el Encuentro por la COP30. (Foto: Solidaritas Perú)

Comparte este artículo en redes sociales:

Comparte este artículo en redes sociales:

Por Rodrigo Ormeño Espinoza

Por Rodrigo Ormeño Espinoza

Egresado de Comunicación Audiovisual con formación complementaria en periodismo y comunicación ambiental, sostenibilidad y gestión de medios digitales. Editor de la Revista Gobernanza Social y miembro del equipo de Solidaritas Perú.
Por Rodrigo Ormeño Espinoza

Por Rodrigo Ormeño Espinoza

Egresado de Comunicación Audiovisual con formación complementaria en periodismo y comunicación ambiental, sostenibilidad y gestión de medios digitales. Editor de la Revista Gobernanza Social y miembro del equipo de Solidaritas Perú.

El pasado 13 de agosto, Solidaritas Perú dio por culminada su Escuela de Liderazgo Sostenible® e Innovación Social, en la que se reunieron más de 60 jóvenes, líderes y lideresas indígenas de Perú, Guatemala y Costa Rica durante 11 semanas en las que recibieron una formación integral en sostenibilidad e innovación social. Ahora, algunos de estos jóvenes se verán involucrados en la organización del Festival Juvenil por la Sostenibilidad en sus localidades o países, mientras que los líderes y lideresas indígenas desarrollarán una idea de proyecto en el Laboratorio de Ideas de Innova Indígena.

Tras esta exitosa experiencia, el equipo de Solidaritas Perú, junto a Red Ceiba Latam, continuó con el desarrollo de una iniciativa académica que presente a este colectivo latinoamericano. De esta manera, se dio forma al curso “Restauración de bosques, sostenibilidad e innovación social”, en el que profesionales de Ecovida Colombia, ADSEI, el Instituto de Investigación Forestal de la Universidad de Sopron (Hungría) y Solidaritas Perú comparten su experiencia en temas de restauración de bosques, sostenibilidad, gestión social, pueblos indígenas e innovación social.

Como parte de la Agenda para la COP30, la convocatoria para postulación a las becas del curso obtuvo una gran acogida en una sola semana de difusión, reportando más de 300 solicitudes de las que se aprobaron a 150 postulantes de acuerdo al perfil e interés en los temas a tratar.

Así, el 16 de septiembre, con los más de 150 participantes provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay y Perú, se inició el curso con la participación especial de Carlos Nobre, reconocido climatólogo brasileño, Premio Nobel de la Paz 2007 y poseedor de un Reconocimiento al Liderazgo Sostenible® entregado por Solidaritas Perú en 2024 en el marco de la COP16 de Biodiversidad, quien trató el tema “Amazonía, cambio climático y COP30”.

En su exposición, Nobre repasó muchos de los efectos climáticos en la Amazonía que comparten países como Brasil, Perú y Colombia, enfatizando en los retos que quedan por delante para poder combatir efectivamente las amenazas no solo climáticas, sino también humanas. Asimismo, compartió algunas experiencias y propuestas que él, junto con el Panel Científico por la Amazonía —institución donde se desempeña como copresidente—, vienen promoviendo en distintos espacios como la COP30 que, al ser realizada en Brasil, además es una importante oportunidad para visibilizar estos problemas.

A lo largo de las diez primeras sesiones, además de Carlos Nobre, Eddy Ormeño, Hilda Tolentino, Rodrigo Ormeño, Lina Aguirre, Álvaro González, Attila Borovics, Attila Lenti, Joaquín Navia y Mónica Lemos, se encargarán de desarrollar ponencias que combinen conocimientos académicos con experiencias prácticas que permitan que todos los participantes se acerquen un poco más a los conceptos de restauración, sostenibilidad e innovación social.

Como clausura del curso, se llevará a cabo el Encuentro por la COP30, en el que los participantes, en un espacio de cocreación, debatirán y propondrán algunas alternativas de solución a problemáticas de nuestra región, nacidas desde la experiencia, el conocimiento y la diversidad que caracteriza a los países de los que provienen.

Con el curso “Restauración de bosques, sostenibilidad e innovación social”, Solidaritas Perú, Red Ceiba Latam, colectivo del que es parte junto a ADSEI y Ecovida, y el apoyo del Instituto de Investigación Forestal de la Universidad de Sopron, siguen mostrando un compromiso real por las iniciativas que busquen cambios en territorio a través de programas y proyectos con impacto regional que contribuyan al logro de los objetivos de esta alianza Latinoamericana.

Cronograma de sesiones del curso. (Foto: Red Ceiba Latam)

 Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la línea editorial de la Revista Gobernanza Social.

Lo más reciente

Retomar la senda de los ferrocarriles: rieles para conectarnos

Retomar la senda de los ferrocarriles: rieles para conectarnos

Apostar por el ferrocarril moderno es más que revivir un medio olvidado: es reducir nuestro impacto ambiental al disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y garantizar que el desarrollo del Perú no quede atrapado en la inercia del atraso mientras el mundo avanza hacia sistemas de transporte más sostenibles y competitivos.

leer más
Retomar la senda de los ferrocarriles: rieles para conectarnos

Retomar la senda de los ferrocarriles: rieles para conectarnos

Apostar por el ferrocarril moderno es más que revivir un medio olvidado: es reducir nuestro impacto ambiental al disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y garantizar que el desarrollo del Perú no quede atrapado en la inercia del atraso mientras el mundo avanza hacia sistemas de transporte más sostenibles y competitivos.

leer más

¿Buscas algo más?

Solidaritas Perú