Mi nombre es Santos Gabriel Huayama Púa y pertenezco al pueblo indígena shawi de la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto (Perú). Me siento plenamente orgulloso de mis raíces y del conocimiento ancestral que me acompaña desde mis antepasados. Actualmente soy estudiante de últimos ciclos de la carrera profesional de Administración de Empresas en la Universidad Nacional de San Martín.
El 29 de abril del 2025, Solidaritas Perú lanzó una convocatoria para el programa Innova Indígena, dirigido a jóvenes universitarios indígenas amazónicos interesados en identificar las distintas problemáticas locales de sus comunidades, al que me inscribí y, posteriormente, me permitió formar parte del proceso formativo durante once semanas en las que se trataron temas asociados al desarrollo sostenible, liderazgo e innovación social.
El inicio del programa se dio con las palabras del director de Solidaritas Perú, Eddy Ormeño, dando a conocer los lineamientos, objetivos y la iniciativa del programa. Desde ese momento, mi perspectiva cambió sobre lo que es una idea innovadora. Los temas principales y que mayor impacto tuvieron en mí fueron el liderazgo, la sostenibilidad, innovación y economía circular, pues, como joven indígena, estos temas son de gran importancia ya que me ayudarán a buscar alternativas de solución a problemáticas de mi entorno.
Durante mi proceso formativo aprendí a ver los problemas de mi comunidad desde una perspectiva muy diferente, buscando soluciones innovadoras y sostenibles, entendiendo que los problemas no son necesariamente limitaciones, pues a veces son una oportunidad, como cuando uno de los ponentes puso como ejemplo el denominado “Momento Batman”, que se enfoca en la resiliencia para enfrentar los problemas, haciendo una similitud con las dificultades que enfrentó en su niñez el personaje de las historietas, pero que le terminaron sirviendo para convertirse en el héroe que combate la criminalidad, la misma que había acabado con sus padres.
Esta reflexión me permitió pensar en alternativas de solución para los diferentes problemas que vive mi comunidad, pensando en los recursos con los que cuenta, sin que necesariamente estemos esperando soluciones de políticos o programas gubernamentales que a veces nunca llegan.
Los conocimientos adquiridos y el enfoque que se le dio la sostenibilidad, así como la economía circular, me llevaron a pensar en un posible proyecto productivo sostenible que respete al medio ambiente y revalorice la cultura de mi comunidad con la participación de la población, específicamente relacionado al cacao que se produce localmente.
El liderazgo fue también uno de los temas más importantes, ya que su valor radica en cómo guiar con ejemplo y humildad, escuchando siempre las distintas realidades problemáticas de cada persona, a la vez que la innovación es una oportunidad de poder usar recursos disponibles empleando la estrategia y la tecnología.
Gracias al programa Innova Indígena, conocí a Solidaritas Perú, institución que ahora me ha asimilado como parte de un programa de mentorías donde he tenido la oportunidad de hacer una pasantía en otras comunidades e intercambiar experiencias con otras organizaciones indígenas del Datem del Marañón (Loreto), quienes han formado una asociación llamada Tajimat que cuenta con un importante proyecto de procesamiento de cacao con un enfoque de sostenibilidad.
Escuchar y aprender de otras realidades me hizo sentir que formo parte de una generación que quiere cambios positivos buscando soluciones innovadoras sin comprometer a las generaciones venideras.
En este nuevo camino de formación he comenzado a recibir el acompañamiento de mi mentor: Attila Lenti, un profesional húngaro miembro del equipo de Solidaritas Perú, especialista en bioeconomías, gobernanza ambiental y construcción de paz, quien espero que me oriente para crear un proyecto sostenible e innovador de gran impacto en el distrito de Balsapuerto, a donde pertenezco.
De la mano de Attila, espero aprender lo más que pueda, para aplicar y promover desarrollo respetando la Amazonía, en favor de sus guardianes que somos los pueblos indígenas.
Desde Solidaritas Perú agradecemos a Gabriel Huayama por compartir su experiencia y que esta pueda animar a otros jóvenes a ser parte de Innova Indígena. Si eres un/a joven indígena con interés en resolver problemáticas locales o de tu comunidad, ingresa a nuestra web: www.solidaritasperu.com/innovaindigena para conocer más de nuestro Programa Innova Indígena y sumarte a la próxima convocatoria que realicemos.







