¡Ya se encuentra disponible la Edición N° 11 de la Revista Gobernanza Social!

19 de octubre de 2024
19 de octubre de 2024
COP 16 Cali: Compromisos por un futuro sostenible
Del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, Cali será sede de la COP 16 sobre Biodiversidad, en la que se discutirán acciones y políticas en pro de la conservación de la diversidad biológica.

En la COP16, Solidaritas Perú colaborará con otros actores para promover la participación ciudadana y la restauración de bosques, apoyando la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad. (Fuente: Universidad de Nariño)

Comparte este artículo en redes sociales:

Comparte este artículo en redes sociales:

Por Rodrigo Ormeño Espinoza

Por Rodrigo Ormeño Espinoza

Egresado de Comunicación Audiovisual con formación complementaria en periodismo y comunicación ambiental, sostenibilidad y gestión de medios digitales. Editor de la Revista Gobernanza Social y miembro del equipo de Solidaritas Perú.
Por Rodrigo Ormeño Espinoza

Por Rodrigo Ormeño Espinoza

Egresado de Comunicación Audiovisual con formación complementaria en periodismo y comunicación ambiental, sostenibilidad y gestión de medios digitales. Editor de la Revista Gobernanza Social y miembro del equipo de Solidaritas Perú.

Cada dos años se celebra la Conferencia de las Partes (COP), el principal órgano del Convenio sobre la Diversidad Biológica, establecido tras la firma de un tratado internacional en Río de Janeiro en 1992. Este foro global busca definir agendas y compromisos para la conservación de la biodiversidad.

En este 2024, Cali, Colombia, será la sede de la COP16 sobre Biodiversidad, bajo el lema “Paz con la Naturaleza”. El evento tiene como objetivo alcanzar acuerdos clave que involucren a diversos sectores, como el civil, académico y político. Se espera la asistencia de más de 15,000 personas, incluidas autoridades de alto nivel, jefes de Estado, ministros, prensa y público en general.

La conferencia, que se llevará a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, ha organizado eventos preparatorios desde junio, tanto virtuales como presenciales, dirigidos a público nacional e internacional. Estos actores desempeñarán un rol destacado en la COP16, conocida también como la “COP de la gente”.

Durante 12 días de actividades, la conferencia estará dividida en dos áreas: Zona Azul y Zona Verde. La Zona Azul será reservada para representantes gubernamentales de los países miembro, observadores y prensa. En la Zona Verde, la sociedad civil, ONGs y otros interesados serán parte de conferencias, debates, talleres y actividades orientadas a promover los objetivos de la COP.

La organización espera, además de generar un espacio de reflexión y participación, alcanzar acuerdos sobre la actualización de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales en Biodiversidad. También se revisará el estado de implementación de un nuevo marco estratégico, la movilización de recursos y el establecimiento de mecanismos que aseguren la distribución equitativa de los beneficios derivados del uso de recursos naturales.

Solidaritas Perú será parte de la Zona Verde como coorganizador del Simposio Internacional “Experiencias de Restauración Participativa de Bosques Tropicales”; además, estará presente con la ponencia “Participación ciudadana y pueblos indígenas en proyectos de restauración de bosques”, a cargo de Eddy Ormeño Caycho, director de Solidaritas Perú y, como panelistas en dos actividades junto con expertos de Hungría, Brasil, Perú, Ecuador y Colombia en un esfuerzo conjunto por promover la sostenibilidad en proyectos de restauración.

La participación de Solidaritas Perú se da gracias la invitación formal de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), entidad gubernamental colombiana responsable de la administración y protección de los recursos ambientales, y la ONG ECOVIDA de Colombia.

 Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la línea editorial de la Revista Gobernanza Social.

Lo más reciente

Retomar la senda de los ferrocarriles: rieles para conectarnos

Retomar la senda de los ferrocarriles: rieles para conectarnos

Apostar por el ferrocarril moderno es más que revivir un medio olvidado: es reducir nuestro impacto ambiental al disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y garantizar que el desarrollo del Perú no quede atrapado en la inercia del atraso mientras el mundo avanza hacia sistemas de transporte más sostenibles y competitivos.

leer más
Retomar la senda de los ferrocarriles: rieles para conectarnos

Retomar la senda de los ferrocarriles: rieles para conectarnos

Apostar por el ferrocarril moderno es más que revivir un medio olvidado: es reducir nuestro impacto ambiental al disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y garantizar que el desarrollo del Perú no quede atrapado en la inercia del atraso mientras el mundo avanza hacia sistemas de transporte más sostenibles y competitivos.

leer más

¿Buscas algo más?

Solidaritas Perú