¡Ya se encuentra disponible la octava edición de la revista Gobernanza Social!

Crónicas del voluntariado: EcoBingo
Como parte del Voluntariado de Liderazgo Sostenible, Adriana Salazar, estudiante de ingeniería ambiental de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC) comparte su experiencia en el desarrollo y aplicación de la actividad denominada “EcoBingo”, en la cual difundió parte del enfoque de desarrollo sostenible a escolares de Chorrillos.
Escribe: <a href="https://www.solidaritasperu.com/author/adrianasalazar/" target="_self">Adriana Salazar Mancilla</a>

Escribe: Adriana Salazar Mancilla

Estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) e integrante del Programa de Voluntariado de Liderazgo Sostenible de Solidaritas Perú.
8 de mayo de 2025
Hola

Los estudiantes asistentes se mostraron muy entusiasmados e interesados en el contenido y desarrollo del taller. (Fuente: Adriana Salazar)

En julio de 2024, Solidaritas Perú lanzó la convocatoria para el Voluntariado Internacional de Liderazgo Sostenible: Juventud COP16 por la Biodiversidad, al cual me inscribí y fui parte del proceso formativo del mismo, en el que se trataron temas como el desarrollo sostenible.

Este primer contacto con ese concepto, sumado a la experiencia, conocimiento del tema y amabilidad de los distintos ponentes, ayudaron al grupo a comprender el enfoque tratado durante la fase formativa, lo que, personalmente, es bastante enriquecedor en mi papel como futura ingeniera ambiental, así como para el desarrollo de las actividades que se nos asignaría después.

De esta manera, en la segunda parte del voluntariado, se nos encomendó la tarea de realizar un taller que aplique las bases del liderazgo sostenible para difundir el concepto de desarrollo sostenible a personas externas al proyecto. Al principio, todo el equipo se mostró entusiasmado la consigna y compartieron muchas ideas; sin embargo, las dificultades logísticas de tiempo y espacio complicaron la planificación de la actividad a realizar. A pesar de todo esto, gracias a nuestra perseverancia, logramos desarrollarla y cumplir con nuestro propósito.

Actividad: EcoBingo

Tras las coordinaciones respectivas, decidimos desarrollar una actividad a la cual denominamos “EcoBingo”, que se desarrolló en el Colegio Nacional “José María Arguedas” de Chorrillos. Yo tuve la tarea de ser la expositora principal mientras mis compañeros me apoyaron de distintas maneras. Los participantes, que fueron estudiantes de la institución, mostraron una amplia comprensión y emoción con el taller.

En esta línea, el taller inició con una exposición de los tres pilares del desarrollo sostenible, para luego responder las preguntas de los asistentes. Entre las ideas más interesantes rescatadas de la reflexión de los estudiantes, resaltó el hecho de que no debemos pensar únicamente en obtener beneficios económicos, sino que también debemos asegurarnos de garantizar un futuro limpio para todos, justamente siendo esta una de las ideas principales que giran alrededor del desarrollo sostenible.

Para reforzar esta primera sección, los estudiantes armaron un rompecabezas de imágenes que representan un aspecto distinto de lo que es la sostenibilidad, incluyendo desde ciudades sostenible a igualdad de género, para que luego ellos expliquen cada uno de estos conceptos satisfactoriamente.

Luego, durante la segunda parte del taller, nos enfocamos en el ODS 7: “Energía asequible y no contaminante”, hablando sobre energías renovables e incidimos en algunos aspectos negativos como la falta de regulación, lo que podría hacer que tecnologías como los paneles solares generen desechos a largo plazo. Durante esta exposición, los mismos estudiantes subrayaron la importancia de la información para enfrentar estos desafíos.

Como últimas actividades de reforzamiento, los estudiantes realizaron una dinámica de “charadas”, para luego culminar con el “EcoBingo”, un juego muy popular en el que usamos tiras de bingo en forma de pulseras para evitar desperdicios. Finalizamos con la entrega de unos premios y el uso de las envolturas de estos para hacer una pancarta de concientización.

Al concluir la jornada y revisar todo lo que realicé como parte del voluntariado, me queda claro cómo este me brindó grandes aprendizajes y valiosas lecciones. De todo esto, resalto que el desarrollo sostenible es esencial no solo para nuestra generación, sino también para las que vienen, por lo que es importante tomar un papel activo como líder sostenible debido a la realidad en la que vivimos actualmente.

Al concluir la jornada y revisar todo lo que realicé como parte del voluntariado, me queda claro cómo este me brindó grandes aprendizajes y valiosas lecciones. De todo esto, resalto que el desarrollo sostenible es esencial no solo para nuestra generación, sino también para las que vienen, por lo que es importante tomar un papel activo como líder sostenible debido a la realidad en la que vivimos actualmente.

Nota: Solidaritas Perú felicita la iniciativa y esfuerzo de Adriana Salazar por involucrarse en este programa y, además, sistematizarlo a manera de una crónica para ser publicada.

Si eres estudiante o egresado universitario, puedes sumarte a las actividades del Programa de Voluntariado de Liderazgo Sostenible ingresando a nuestra página web en: www.solidaritasperu.com/liderazgosostenible.

El desarrollo de estos talleres permite a nuestros voluntarios y voluntarias a afianzar sus conocimientos y habilidades a la vez que comparten y difunden este enfoque con otras personas. (Fuente: Adriana Salazar)

Las opiniones difundidas en este espacio son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, la línea editorial de la Revista Gobernanza Social.

Lee también

Fortaleciendo el liderazgo indígena en el Bajo Urubamba

Fortaleciendo el liderazgo indígena en el Bajo Urubamba

En un esfuerzo por fortalecer el liderazgo y la gestión del desarrollo en comunidades indígenas, Solidaritas Perú llevó a cabo un programa de fortalecimiento de capacidades de liderazgo comunitario en el Bajo Urubamba (Cusco – Perú), donde cerca de cuarenta líderes y lideresas adquirieron herramientas para impulsar proyectos sostenibles y mejorar la gobernanza local.

La importancia de la mirada social para profesionales operativos

La importancia de la mirada social para profesionales operativos

En entornos de alta interacción comunitaria, la gestión de conflictos no puede depender solo de especialistas. La capacitación en mirada social para profesionales operativos permite anticipar tensiones, generar diálogo y actuar con empatía, reduciendo conflictos y fortaleciendo la sostenibilidad de los proyectos.

¿No encontraste lo que buscabas?

Solidaritas Perú