¡Ya se encuentra disponible la sétima edición de la revista Gobernanza Social!

Empresarios locales para el desarrollo territorial
En Espinar, emprendedores locales se han organizado para enfrentar desafíos sociales y económicos, construyendo un modelo de liderazgo colectivo que apuesta por el bienestar común y el crecimiento sostenible.
Escribe: <a href="https://www.solidaritasperu.com/author/eddy-ormeno/" target="_self">Eddy Ormeño Caycho</a>

Escribe: Eddy Ormeño Caycho

Director de Solidaritas Perú.
30 de noviembre de 2024
Hola

Solidaritas Perú ejecutó diversas actividades para promover la organización de los empresarios de Espinar. (Foto: Solidaritas Perú)

De la Teoría U, promovida por Otto Scharmer, me llaman la atención dos principios: el primero “aprender del futuro a medida que surja” y el segundo que habla sobre el liderazgo, donde afirma que lo importante no es “la creación de seguidores, sino la creación de otros líderes”, al que agregaría: “la puesta en valor de otros líderes”.

En Perú, como en muchos países de nuestra región, los problemas cada vez son más complejos, llenos de desafíos geográficos, sociales, ambientales y económicos a los que se suman los desafíos globales como la crisis climática, las desigualdades, la corrupción institucionalizada y la falta de confianza en las instituciones, lo que nos exige nuevos paradigmas y liderazgos que respondan a las actuales necesidades.

El liderazgo, entendido como la relación jerárquica donde el poder se concentra en pocas manos y son estos líderes-caudillos quienes dirigen el destino del territorio bajo su única visión de desarrollo, va quedando en el pasado para dar paso a liderazgos articulados al desarrollo, al bien común, a prácticas sostenibles con el ambiente y al respeto por la diversidad en su definición general (a la cultura, a la opinión y la condición de las personas).

Hoy, en los territorios existen líderes en potencia que provienen de las bases jóvenes, de mujeres, emprendedores, empresarios, iglesias y cultos, entre otros que exigen propuestas más inclusivas y colaborativas, capaces de movilizar el potencial colectivo de diversos actores. Por lo tanto, un nuevo enfoque de liderazgo debe estar orientado a la capacidad de empoderar a nuevos líderes que puedan gestionar el presente y los posibles futuros con una visión de largo plazo centrada en el bienestar común.

El año pasado, a través de una propuesta que llamamos PRODESARROLLO Escuela de Emprendimiento y Liderazgo, bajo la metodología IMESUN de la OIT, trabajamos con emprendedores locales a 4,000 m.s.n.m. en un territorio con alta volatilidad y complejidad social, donde muchas voces eran acalladas por el ruido propio de las relaciones de poder ejercidas en espacios con agendas políticas, sociales o económicas propias. Aquí, los emprendedores que querían visibilizar sus problemáticas y propuestas, no encontraban un espacio en el escenario público, copado por discursos que no aceptaban competencia y agendas que no admitían enmiendas.

Fue un trabajo arduo el convencer y construir una identidad colectiva de los emprendedores locales, quienes estaban ávidos por distanciarse del ruido político y la pugna de poderes locales, para primero dejar de verse como competencia, y luego, verse como aliados, uniendo sus voces para ser escuchados y articular propuestas desde una visión de desarrollo.

El temor de algunos de los participantes era ser identificados como empresarios y no como emprendedores, porque el empresario-empresa, en este contexto, está asociado a una persona o entidad que solo busca sacar ventaja económica con sus acciones. Pero ¿quién es un empresario local? No es otra cosa que un emprendedor que creció y mejoró sus procesos, puso en riesgo la unidad de su familia y, a pesar de lograr algo de estabilidad económica, sigue luchando día a día.

Hoy los emprendedores y empresarios, hijos propios y adoptados de este territorio, se encuentran organizados a través de la Cámara de Comercio de Espinar (Cusco – Perú) y tienen una voz propia, nuevas ideas y propuestas articuladas al desarrollo, porque sus acciones no buscan una ventaja económica, ya que están convencidos que el desarrollo y crecimiento de su provincia les brindará las condiciones necesarias para su despegue empresarial.

La Cámara de Comercio de Espinar (CCE) es un buen ejemplo de promoción de liderazgos y organización de los emprendedores con visión de desarrollo y rostro humano que, en lugar de ser vistos como empresarios insensibles, deben ser identificados como ciudadanos que han asumido el riesgo de realizar una inversión económica a través de un negocio, sin descalificarlos para el ejercicio ciudadano de participación, opinión y planteamiento de propuestas de desarrollo de un territorio al que ellos también pertenecen.

Las opiniones difundidas en este espacio son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, la línea editorial de la Revista Gobernanza Social.

Lee también

Hacia el diálogo intercultural: Caso de la Comunidad Nativa Los Naranjos

Hacia el diálogo intercultural: Caso de la Comunidad Nativa Los Naranjos

Continuando con los artículos escritos por Danny Nugkuag que se iniciaron en la edición pasada, compartimos una serie de casos sobre conflictividad social que involucran a pueblos indígenas, donde él ha tenido una aproximación directa o indirecta sobre el tema. La visión sobre la problemática social desde los ojos de un hijo del pueblo awajún, como lo es Nugkuag, es un importante aporte para comprender las dinámicas sociales desde otra perspectiva.

COP16 de Biodiversidad: Avances y retos

COP16 de Biodiversidad: Avances y retos

La COP16 de Biodiversidad dejó avances como el “Fondo Cali” y mayores compromisos de conservación, pero enfrenta retos críticos como el financiamiento y la implementación efectiva de metas globales.

¿No encontraste lo que buscabas?