Gestión pública, finanzas y liderazgo comunitario fueron algunos de los temas abordados para fortalecer la autonomía de las comunidades indígenas. (Fuente: Solidaritas Perú)
Durante enero de este año, Solidaritas Perú, en alianza con XABER® Executive Education, desarrolló el taller “Liderazgo comunitario y gestión del desarrollo local de comunidades y organizaciones indígenas”, una iniciativa diseñada para fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión en representantes de diversas comunidades indígenas. La convocatoria reunió a líderes y lideresas de distintas etnias, incluyendo ashánikas, yine, yami y matsigenkas, quienes participaron activamente en un espacio de aprendizaje enfocado en el desarrollo sostenible y la autonomía comunitaria.
El taller, que contó con el financiamiento de Pluspetrol, se desarrolló en el Bajo Urubamba de manera simultánea en dos sedes: la Comunidad Nativa de Nuevo Mundo, en Cusco, y el distrito de Sepahua, en Ucayali. La descentralización de la capacitación permitió una mayor accesibilidad para los participantes y facilitó el intercambio de experiencias en contextos distintos. Cada sede contó con un facilitador distinto: Eddy Ormeño Caycho lideró las sesiones en Nuevo Mundo, mientras que Patricia Balbuena Palacios estuvo a cargo del grupo en Sepahua. Ambos especialistas guiaron el proceso formativo asegurando que los conocimientos fueran pertinentes y adaptables a las realidades de cada comunidad.
A lo largo de los tres días que duró el programa, cerca de cuarenta líderes y lideresas indígenas participaron en sesiones diseñadas para fomentar un aprendizaje activo y colaborativo. La metodología empleada combinó la recuperación de saberes previos, el trabajo en equipo, la exposición de ideas, el refuerzo de conocimientos y dinámicas ajustadas a las necesidades del grupo. Este enfoque permitió que los participantes no solo adquirieran nuevas herramientas, sino que también fortalecieran su identidad y capacidad de involucramiento dentro de sus comunidades.
Uno de los ejes centrales del taller fue el liderazgo comunitario, un aspecto clave para la organización y la toma de decisiones en sus grupos sociales. Se profundizó en las características fundamentales de un líder y se brindaron estrategias para la resolución de conflictos, la construcción de consensos y la generación de acuerdos. Estos conocimientos resultan esenciales para el fortalecimiento de la gobernanza local y la autonomía de las comunidades indígenas en un contexto en el que su participación activa es crucial para su desarrollo. Esta parte del taller se enmarca dentro de los lineamientos de la Escuela de Liderazgo Sostenible e Innovación Social de Solidaritas Perú, un programa que busca consolidar liderazgos con enfoque de sostenibilidad e impacto social.
Además del componente de liderazgo, se abordó la gestión del desarrollo local, brindando herramientas en temas clave como gestión financiera, gestión pública, estructura del Estado y formulación de proyectos sostenibles. La comprensión de estos temas es fundamental para que las comunidades puedan diseñar iniciativas viables y gestionar recursos de manera efectiva, permitiéndoles impulsar proyectos propios sin depender exclusivamente de apoyos externos.
El taller culminó con la presentación de los proyectos de innovación social elaborados por los participantes, quienes pusieron en práctica los conocimientos adquiridos. Esta actividad final se desarrolló a través de una dinámica denominada por los mismos asistentes como “Caminando entre jaguares”, en la que cada equipo realizó un pitch de dos minutos para exponer su propuesta, para luego responder preguntas de un jurado que evaluó la viabilidad, impacto y claridad de cada iniciativa. Este ejercicio no solo permitió afianzar las ideas de los participantes, sino que también los preparó para futuras presentaciones ante potenciales aliados, instituciones o fuentes de financiamiento.
Actividades como esta refuerzan el compromiso de Solidaritas Perú con el empoderamiento de diversos sectores de la población, en especial aquellos que históricamente han enfrentado barreras para acceder a oportunidades de formación y desarrollo. Brindar herramientas prácticas a líderes y lideresas indígenas no solo fortalece sus capacidades individuales, sino que también contribuye al bienestar colectivo, promoviendo soluciones creativas y adaptadas a la realidad de sus comunidades. El impacto de estos espacios trasciende a los participantes directos, sirviendo como modelo y motivación para que otras personas se sumen a la construcción de un desarrollo más equitativo y sostenible.