¡Ya se encuentra disponible la décima edición de la Revista Gobernanza Social!

14 de agosto de 2025
14 de agosto de 2025
Innovación social y liderazgo sostenible en acción
Más de 60 jóvenes líderes de Perú, Guatemala y Costa Rica se unen en la Escuela de Liderazgo Sostenible e Innovación Social para diseñar propuestas de cambio desde el territorio, la cultura y el conocimiento colectivo.

La primera sesión: “Liderazgo sostenible e innovación social” contó con la asistencia sincrónica de más de 50 jóvenes de Innova Indígena y del Programa de Voluntariado. (Foto: Solidaritas Perú)

Comparte este artículo en redes sociales:

Comparte este artículo en redes sociales:

Por Rodrigo Ormeño Espinoza

Por Rodrigo Ormeño Espinoza

Egresado de Comunicación Audiovisual con formación complementaria en comunicación ambiental, sostenibilidad y gestión de contenido para redes sociales y medios digitales. Miembro del equipo de comunicaciones de Solidaritas Perú y colaborador de la Revista Gobernanza Social.
Por Rodrigo Ormeño Espinoza

Por Rodrigo Ormeño Espinoza

Egresado de Comunicación Audiovisual con formación complementaria en comunicación ambiental, sostenibilidad y gestión de contenido para redes sociales y medios digitales. Miembro del equipo de comunicaciones de Solidaritas Perú y colaborador de la Revista Gobernanza Social.

Tras las exitosas experiencias del 2024, primer año de funcionamiento de nuestra Escuela de Liderazgo Sostenible e Innovación Social —dirigida a docentes y líderes de Lima Sur, voluntarios del programa “Liderazgo Sostenible: Juventud COP16 por la Biodiversidad”, integrantes de AIESEC en Perú y jóvenes del VRAEM—, iniciamos este 2025 con un nuevo grupo de beneficiarios: los integrantes del Programa de Voluntariado de Liderazgo Sostenible y del recién lanzado Programa Innova Indígena.

Luego de semanas de coordinación y planificación, el equipo de Solidaritas Perú lanzó las convocatorias para ambas iniciativas durante la primera semana de mayo. Al cierre del periodo de inscripción, se registraron cerca de 60 postulantes por programa —120 en total—. Tras el proceso de entrevistas, se seleccionó a 30 participantes por cada programa, quienes iniciaron su etapa formativa en la Escuela de Liderazgo Sostenible e Innovación Social el miércoles 4 de junio.

Por un lado, Innova Indígena es un laboratorio de innovación social dirigido a jóvenes universitarios y profesionales indígenas de la Amazonía peruana. Su objetivo es transformar las problemáticas de sus comunidades en oportunidades de desarrollo, integrando saberes ancestrales con herramientas contemporáneas de innovación. Liderado por Danny Nugkuag Cabrera, profesional awajún con destacada trayectoria, esta primera edición cuenta además con la participación de una delegación de la etnia maya-popti de Guatemala, promoviendo el intercambio intercultural.

En su segunda edición, el Programa de Voluntariado Universitario busca capacitar a jóvenes interesados en sostenibilidad, medio ambiente y desarrollo local, para que luego puedan replicar lo aprendido en sus comunidades y contribuir con artículos o crónicas sobre temas de su interés. Este año, el programa suma participantes de Perú y Costa Rica, ampliando su alcance regional. Se espera además que un grupo de estos voluntarios continúe colaborando en futuras iniciativas de Solidaritas Perú.

Ambos programas comparten una primera etapa formativa que se desarrolla entre el 4 de junio y el 12 de agosto. Durante este periodo, se abordan temas como economía circular, diseño de proyectos de innovación social, empoderamiento juvenil, sostenibilidad y desarrollo territorial, entre otros. Las sesiones son dirigidas por destacados profesionales voluntarios como Omar Vásquez Delgado, Eduardo Ormeño Espinoza, Jorge Espichán Wu, Lorena Cordero Maldonado, Antonio Camposeco Domingo, Eddy Ormeño Caycho, Julio Garay, Danny Nugkuag Cabrera, Gustavo Bustamante Hualca y Patricia Balbuena.

La labor de los profesionales se ve complementada por el equipo de apoyo conformado por Estefania Frisancho Aire, Carla Quispe Ramos, Erika Grande Chávez, Genesis Gonzales Olortegui, Adriana Salazar Mancilla y Rodrigo Ormeño Espinoza, quienes se encargan de la gestión administrativa, moderación de clases en vivo y soporte logístico.

Finalizada esta etapa formativa, cada grupo seguirá caminos diferenciados: los participantes de Innova Indígena deberán diseñar un proyecto de innovación social para responder a una problemática concreta de sus comunidades, con el acompañamiento de un equipo técnico especializado. En paralelo, los voluntarios universitarios organizarán y ejecutarán el Festival de la Sostenibilidad u otra actividad que replique lo aprendido en su entorno comunitario.

Todo este proceso culminará con una ceremonia híbrida (presencial y virtual) en la que se entregarán certificados de formación y voluntariado, pero, además, este espacio servirá como la ceremonia anual para la entrega de Reconocimientos al Liderazgo Sostenible, otorgado a destacadas personalidades que trabajan por la sostenibilidad y a los participantes que lograron los objetivos de los programas antes mencionados. Esta jornada marcará el cierre de una nueva etapa de aprendizajes, alianzas e inspiración compartida, con miras a replicarse en los siguientes años con mejoras y mayor alcance.

Conoce más del Programa Liderazgo Sostenible en www.solidaritasperu.com/liderazgosostenible y de Innova Indígena en www.solidaritasperu.com/innovaindigena. Además, no olvides seguirnos en redes sociales (LinkedIn, Facebook e Instagram) para ser el primero en enterarte de futuras convocatorias y otros programas.

Programa de la Escuela de Liderazgo Sostenible e Innovación Social 2025. A lo largo de dos meses, los participantes de ambos programas reciben formación en algunos conceptos básicos para la ejecución de sus actividades de extensión o el diseño de proyectos de innovación social.

 Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la línea editorial de la Revista Gobernanza Social.

Lo más reciente

Ticlio Chico: una realidad que nos interpela cada invierno

Ticlio Chico: una realidad que nos interpela cada invierno

Ticlio Chico no solo evidencia la crudeza del invierno limeño, sino también una deuda estructural con miles de ciudadanos que viven en condiciones precarias; cada año respondemos con gestos solidarios y campañas reactivas, pero lo urgente —y lo justo— es garantizar condiciones de vida dignas, sostenibles y adaptadas al territorio.

leer más
Ticlio Chico: una realidad que nos interpela cada invierno

Ticlio Chico: una realidad que nos interpela cada invierno

Ticlio Chico no solo evidencia la crudeza del invierno limeño, sino también una deuda estructural con miles de ciudadanos que viven en condiciones precarias; cada año respondemos con gestos solidarios y campañas reactivas, pero lo urgente —y lo justo— es garantizar condiciones de vida dignas, sostenibles y adaptadas al territorio.

leer más

¿Buscas algo más?

Solidaritas Perú