¡Ya se encuentra disponible la Edición N° 11 de la Revista Gobernanza Social!

28 de octubre de 2025
28 de octubre de 2025
“Lo que antes llamábamos basura, ahora es nuestro recurso”
Desde Jacaltenango (Guatemala), Antonio Camposeco nos comparte su experiencia en la gestación de Yax Transforma, una cooperativa nacida en medio de la pandemia de COVID-19 como respuesta a la mala gestión de residuos plásticos que ahora son convertidos en madera plástica.

Yax Transforma es un ejemplo claro de emprendimiento social, pues nace como respuesta a la mala gestión de residuos plásticos en Jacaltenango y da empleo a la población local. (Foto: Yax Transforma)

Comparte este artículo en redes sociales:

Comparte este artículo en redes sociales:

Por Marco Paredes Castro

Por Marco Paredes Castro

Comunicador especializado en comunicación social y gestión de crisis. Experiencia en comunicación para alta dirección del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, SUNAFIL, entre otros. Director periodístico de la Revista Gobernanza Social.
Por Marco Paredes Castro

Por Marco Paredes Castro

Comunicador especializado en comunicación social y gestión de crisis. Experiencia en comunicación para alta dirección del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, SUNAFIL, entre otros. Director periodístico de la Revista Gobernanza Social.

Yax Transforma es un emprendimiento social nacido en Jacaltenango (Guatemala), que promueve la economía circular a través del aprovechamiento del plástico arrojado en los campos y ríos de su comunidad.

Conozcamos la inspiradora y resiliente historia de Antonio Camposeco, quien en plena pandemia de COVID-19, dio un giro a su vida profesional y le brinda una oportunidad al planeta.

Entrevistado: Antonio Camposeco Domingo

Fundador y gerente general de Yax Transforma

Cuéntame brevemente cómo nace Yax Transforma, dónde están ubicados y qué problemática abordan.

La idea de crear Yax Transforma fue a finales del 2020 en la localidad de Jacaltenango (Huehuetenango, Guatemala), debido a la inquietud de la acumulación de desechos en tiempos de pandemia. En nuestra ciudad tenemos un río que estaba muy contaminado por desechos generados por los vecinos, principalmente plásticos y mascarillas.

En vista a que ninguna autoridad o persona se preocupaba por este problema de contaminación de nuestros recursos naturales, empecé a desarrollar el proyecto e investigar qué hacer con los desechos. Inicié una investigación sobre maquinarias, equipos y procesos, descubriendo que se podía obtener un producto de estos desechos: lo que antes llamábamos basura, ahora es nuestro recurso, concepto sobre el cual tuvimos que ir reeducando a la población. Como muchos proyectos, al inicio no fue bien visto ni recibió apoyo, pero en el 2021, ante mi insistencia con otras personas, se abrió una posibilidad y nos conformamos como una cooperativa.

Así, Yax Transforma se creó como una respuesta urgente ante la contaminación provocada por residuos plásticos encontrados no solo en los ríos, sino también en bosques y otros espacios, iniciando con la transformación de estos desechos en productos útiles y generando oportunidades de empleo para las familias, de manera que logremos un impacto ambiental, social y económico.

¿Cuáles son los principales productos que ofertan y cuál es su demanda o mercado?

Elaboramos madera plástica, un sustituto de la madera natural elaborado a partir de los desechos que recolectamos, que luego pasan por un proceso de clasificación y transformación. Con esta madera plástica podemos hacer todo lo aplicable en carpintería: mesas, sillas, bancas, escritorios, pupitres para centros educativos, postres para cercos de terrenos y granjas, entre otros.

Hemos logrado vender distintos productos en varios puntos de Guatemala, además de estar cotizando productos para varias empresas agroindustriales y ganaderas del país gracias a que este proyecto sigue siendo nuevo, lo que indica que la demanda está creciendo. Sin embargo, por ahora no contamos con capacidad de producción en masa debido a que no tenemos suministro de energía estable.

¿Cuáles son las características de la población con las que trabajan y cómo la involucran?

Nos hemos interesado en apoyar a ciertos sectores vulnerables como las madres solteras o viudas, ya que muchas veces no encuentran oportunidades laborales. Además, contamos con personas con discapacidad física y de la tercera edad, a las que hemos incorporado a los procesos de producción. Actualmente también estamos trabajando con los hermanos que están siendo deportados de los Estados Unidos.

¿Cómo se ha involucrado el Estado en este proyecto?

Desde el inicio presentamos el proyecto a las autoridades, aunque, por ser un tema nuevo, tuvo poca participación. El Ministerio de Ambiente de Guatemala vino a visitarnos y a conocer nuestros procesos; sin embargo, las autoridades no se han involucrado como hubiéramos querido, pues pensábamos trabajar juntos en temas de gestión ambiental para poder limpiar las áreas verdes de Jacaltenango.

¿Existe alguna forma de involucramiento de la empresa privada? Cuéntanos sobre la importancia de las alianzas.

La empresa privada ha sido fundamental, ya que son nuestros clientes y hemos establecido convenios con varias empresas interesadas en el uso y aplicación de madera plástica en sus necesidades. Por ejemplo, algunas empresas utilizan este recurso como parte de su compensación ambiental en la implementación de prácticas sostenibles.

Consideramos que las alianzas son fundamentales para fortalecer nuestra cadena de valor, pues mejoran nuestra tecnología y ayudan a escalar nuestra producción, lo que se traduce en aumento de nuestro impacto social y ambiental, permitiéndonos posicionarnos como un modelo de economía circular a nivel comunitario y nacional.

«Tengo como lección que la solidaridad latinoamericana sí existe.»

Mirando hacia atrás, ¿qué mejorarías de tu proceso?

Derivado de la experiencia, redefiniría mi plan inicial en temas técnicos como infraestructura, gestión de energía y logística de la materia prima, además de invertir más tiempo en formación y acompañamiento de los asociados de la cooperativa desde sus inicios para consolidar la visión y todos sintamos esa necesidad de pertenecer a una organización que está cambiando vidas en Jacaltenango.

Por otro lado, queremos contagiar a otros municipios la visión de Yax Transforma, animándolos a recuperar sus recursos naturales a través de prácticas responsables en el manejo de desechos, esto a través de la documentación de cada paso que vamos dando para facilitar la replicabilidad en otros lugares de Guatemala.

Desde la experiencia ¿cuál es tu reflexión sobre economía circular y qué nos depara el futuro?

La economía circular no es solo una alternativa: es una necesidad urgente que debería hacernos ver y abrir los ojos a las necesidades que existen, no por generar recursos económicos, sino por generar estabilidad de vida. Nuestra experiencia demuestra que es posible generar este desarrollo económico protegiendo el medio ambiente, a la vez que mejoramos la calidad de vida de las personas, todo al mismo tiempo.

Necesitamos conciencia y un cambio profundo de mentalidad, pues solo así podremos enfrentar el cambio climático.

¿Qué consejos le dejarías a emprendedores sociales que recién se inician?

Les diría que no hay emprendimiento sencillo, pero deben tener claros sus propósitos y no tener miedo de empezar con lo poco que tienen, constituyendo también redes de apoyo, pues si tu proyecto tiene alma, responde a una necesidad real y se sostiene con trabajo en equipo, los resultados se lograrán. La coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace es la mejor herramienta de transformación.

¿Cuál es el trabajo que vienen teniendo con Solidaritas Perú y qué lecciones tienes de esta relación?

Con Solidaritas Perú hemos iniciado una relación de fortalecimiento mutuo, motivándonos a sistematizar nuestras experiencias en los temas impartidos. Para mí fue importante mirar nuestro trabajo con un enfoque más amplio y estratégico, teniendo como principal lección que la solidaridad latinoamericana sí existe y que juntos podemos contribuir a crear y difundir soluciones sostenibles.

Me quedo con la frase: “ver desde los ojos de las comunidades”, que la transmito hacia las empresas para que comprendan el concepto de sostenibilidad de ambas partes.

Con madera plástica se pueden hacer productos similares a los hechos con madera natural. (Foto: Yax Transforma)

 Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la línea editorial de la Revista Gobernanza Social.

Lo más reciente

Retomar la senda de los ferrocarriles: rieles para conectarnos

Retomar la senda de los ferrocarriles: rieles para conectarnos

Apostar por el ferrocarril moderno es más que revivir un medio olvidado: es reducir nuestro impacto ambiental al disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y garantizar que el desarrollo del Perú no quede atrapado en la inercia del atraso mientras el mundo avanza hacia sistemas de transporte más sostenibles y competitivos.

leer más
Retomar la senda de los ferrocarriles: rieles para conectarnos

Retomar la senda de los ferrocarriles: rieles para conectarnos

Apostar por el ferrocarril moderno es más que revivir un medio olvidado: es reducir nuestro impacto ambiental al disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y garantizar que el desarrollo del Perú no quede atrapado en la inercia del atraso mientras el mundo avanza hacia sistemas de transporte más sostenibles y competitivos.

leer más

¿Buscas algo más?

Solidaritas Perú