Con el inicio de la temporada de lomas en la costa, Solidaritas Perú convocó a tres especialistas de distintas áreas para promover un espacio de disertación sobre este ecosistema, lo que se está haciendo para conservarlo, su valor histórico y su potencial como herramienta educativa. De esta manera, el jueves 17 de julio se desarrolló el Conversatorio: Lomas costeras, educación e historia, con la asistencia de más de 40 personas interesadas en el tema, provenientes de distintos países, regiones y organizaciones.
El evento comenzó con la ponencia de Emilio Fuentes-García, biólogo con amplia experiencia en conservación y gestión de áreas protegidas, quien explicó que las lomas costeras se forman en invierno gracias a la humedad, y que solo existen en las costas de Perú y Chile. Subrayó la importancia de gestionar adecuadamente nuestra intervención en estos espacios para evitar impactos negativos por acción humana.
A continuación, la arqueóloga Consuelo González Madueño, también educadora y gestora cultural, guio a los asistentes por la historia y la relación de las antiguas sociedades con las lomas. Destacó que estas zonas han sido fuente de recursos esenciales —agua, alimentos y materias primas—, además de servir como refugios temporales. Pruebas de esta relación se encuentran en restos arqueológicos como pinturas rupestres, semillas, herramientas y huesos.
Luego, la educadora Carmen Cueva Coronel, formadora en EduExplorer, compartió de qué manera ecosistemas como las lomas pueden incorporarse al proceso educativo de manera significativa. Señaló que permiten conectar a niños y jóvenes con la naturaleza a través de la observación, la experiencia directa y la reflexión, generando aprendizajes que rara vez se alcanzan en un aula convencional.
La jornada concluyó con una sección de preguntas en la que se profundizó en aspectos de flora y fauna —como la presencia del zorro andino y la Flor de Amancay—, así como estrategias para la protección de lomas no categorizadas como áreas naturales protegidas. Se resaltó que, ante la falta de acción estatal, la ciudadanía puede iniciar su cuidado de manera voluntaria.
Agradecemos a Emilio, Consuelo y Carmen por su valioso aporte a este conversatorio, que reafirma nuestro compromiso con la creación de espacios de diálogo y reflexión sobre temas ambientales, sociales y educativos que suelen quedar fuera de las agendas convencionales.
Síguenos en redes sociales (LinkedIn, Facebook e Instagram) para enterarte de nuevos eventos.