La deforestación de la Amazonía peruana no solo significa la pérdida de millones de bosques, sino también la afectación directa a comunidades nativas que han vivido en equilibrio con la naturaleza por siglos y que ahora ven sus vidas y costumbres cambiadas por este motivo.
¡Ya se encuentra disponible la Edición N° 12 de la revista Gobernanza Social!
Amazonía resiliente: pueblos indígenas frente a los desafíos del cambio climático
En medio de una crisis climática que afecta a todo el planeta, los pueblos indígenas de la Amazonía son un ejemplo de adaptación y lucha contra aquellas prácticas que afectan los ecosistemas que habitan.
Avanzamos y salimos todos: Amazonía, bosques y desarrollo social
«No basta con otorgar a los pueblos indígenas el rimbombante título de guardianes de la diversidad mundial, pues es urgente reconocer su papel, garantizar sus derechos y asegurar que la prosperidad que generan los bosques y su diversidad también se refleje en el bienestar de quienes los habitan».
Conservar los bosques en pie como promesa de desarrollo sostenible para la Amazonía
La bioeconomía puede transformar la Amazonía: mejora ingresos, conserva el bosque y eleva la calidad de vida, pero aún falta articular esfuerzos para que su potencial se haga realidad.
Bionegocios para el empoderamiento de las comunidades indígenas
Los bionegocios amazónicos son una apuesta por la sostenibilidad y la autonomía de pueblos indígenas, articulando saberes locales con oportunidades de mercado.
El avance de las economías ilegales en la Amazonía ante la ausencia del Estado
Entrevistamos a Iván Brehaut, periodista ambiental, quien advierte que la falta de presencia estatal ha permitido el avance del narcotráfico, la tala y la minería ilegal en la Amazonía, con graves consecuencias para los pueblos indígenas.







