La deforestación de la Amazonía peruana no solo significa la pérdida de millones de bosques, sino también la afectación directa a comunidades nativas que han vivido en equilibrio con la naturaleza por siglos y que ahora ven sus vidas y costumbres cambiadas por este motivo.
¡Ya se encuentra disponible la Edición N° 12 de la revista Gobernanza Social!
Todos los artículos
Amazonía resiliente: pueblos indígenas frente a los desafíos del cambio climático
En medio de una crisis climática que afecta a todo el planeta, los pueblos indígenas de la Amazonía son un ejemplo de adaptación y lucha contra aquellas prácticas que afectan los ecosistemas que habitan.
Responsabilidad Extendida del Productor: agenda pendiente en el Perú
A pesar de algunos avances en materia jurídica, la implementación de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) sigue siendo un pendiente en la agenda ambiental del país, para lo cual podemos voltear a mirar ejemplos globales y regionales.
Gestión social y generación de capacidades locales: pilar para un desarrollo sostenible
Teniendo en cuenta que los proyectos extractivos no son eternos, es importante avizorar un panorama con poblaciones locales autosuficientes, dotándolas de herramientas y capacidades para establecer las bases de un futuro sostenible
Comunicación consciente: del sobreconsumo a las marcas con propósito sostenible
En tiempos de crisis ambiental y transformación social, la sostenibilidad requiere más que políticas o tecnología. La comunicación consciente emerge como un pilar clave: una forma de transmitir mensajes con propósito, coherencia y repercusión real.
Negociar desde la identidad: estrategias, poder y dilemas en escenarios interculturales
En América Latina, la identidad étnica ha evolucionado, pasando de ser concebida como un legado cultural, a convertirse en un recurso estratégico para las negociaciones interculturales.







