¡Ya se encuentra disponible la décima edición de la Revista Gobernanza Social!

27 de agosto de 2025
27 de agosto de 2025
Red Ceiba Latam: Alianza latinoamericana por los bosques y los pueblos
La Red Ceiba Latam surge como una plataforma colaborativa impulsada por organizaciones de Colombia y Perú que buscan restaurar los bosques tropicales de forma participativa, articulando conocimientos técnicos y saberes comunitarios para una gobernanza ambiental más justa y sostenible.

Con vocación continental, la Red Ceiba Latam invita a más organizaciones y liderazgos a sumarse a una causa común: proteger los bosques y fortalecer el rol de quienes los habitan y conservan.

Comparte este artículo en redes sociales:

Comparte este artículo en redes sociales:

Por Rodrigo Ormeño Espinoza

Por Rodrigo Ormeño Espinoza

Egresado de Comunicación Audiovisual con formación complementaria en comunicación ambiental, sostenibilidad y gestión de contenido para redes sociales y medios digitales. Miembro del equipo de comunicaciones de Solidaritas Perú y colaborador de la Revista Gobernanza Social.
Por Rodrigo Ormeño Espinoza

Por Rodrigo Ormeño Espinoza

Egresado de Comunicación Audiovisual con formación complementaria en comunicación ambiental, sostenibilidad y gestión de contenido para redes sociales y medios digitales. Miembro del equipo de comunicaciones de Solidaritas Perú y colaborador de la Revista Gobernanza Social.

En el marco de los debates, aprendizajes e intercambios que tuvieron lugar durante la COP16 de Biodiversidad, realizada en la ciudad de Cali, Colombia en 2024, se gestó una alianza trascendental para la región latinoamericana: la conformación de la Red Ceiba Latam, una plataforma colaborativa que reúne a organizaciones de la sociedad civil, colectivos comunitarios e instituciones comprometidas con la conservación, restauración y gobernanza sostenible de los bosques en América Latina.

La Red Ceiba Latam nace de la convergencia de organizaciones con amplia trayectoria en el ámbito social y ambiental, liderados por ADSEI (Asociación para el Desarrollo Sostenible y Ecología Industrial) y Ecovida de Colombia, junto con Solidaritas Perú y orientados por Carlos Nobre del Panel Científico por la Amazonía. En el marco del Simposio Internacional “Experiencias de Restauración Participativa de Bosques Tropicales”, desarrollado durante la COP, estas organizaciones coincidieron en la necesidad urgente de articular esfuerzos regionales para fortalecer la participación social, el liderazgo comunal e indígena, las respuestas colectivas frente a la crisis climática y la necesidad de contrarrestar el deterioro de biodiversidad.

La ceiba como articulador

Inspirada en el árbol de la ceiba, símbolo ancestral de conexión entre el cielo, la tierra y el inframundo en muchas culturas indígenas de Mesoamérica y Sudamérica, la Red Ceiba Latam busca convertirse en un tronco común desde el cual florezcan propuestas colaborativas, saberes compartidos y acciones transformadoras en defensa de los bosques tropicales y de los pueblos que los habitan.

Esta red internacional se configura como un colectivo dinámico, abierto a la participación de organizaciones territoriales, centros de investigación, asociaciones indígenas y profesionales comprometidos con la justicia climática y la conservación con rostro humano. Su propósito principal es potenciar la incidencia política, técnica y comunitaria, asegurando que los procesos de restauración ecológica se diseñen e implementen con base en la participación efectiva de las comunidades locales y los pueblos originarios.

Una alianza internacional

Tras el ya mencionado simposio internacional desarrollado durante la COP16 de Biodiversidad, se acordó la formación de esta red, conformada por tres organizaciones.

Una de ellas es ADSEI, de Colombia, liderada por Lina Aguirre Montoya, que busca generar impacto neutro o positivo en el entorno a través de soluciones sostenibles, investigación e innovación, con la visión de convertirse en un referente regional en sostenibilidad y ecología industrial. Entre sus líneas de acción destacan los ecoparques hídricos, el turismo eco-etno, los bonos ambientales y las alianzas académicas.

También participa Ecovida de Colombia, liderada por Joaquín Navia Ramírez, cuyo objetivo es conectar actores de la sociedad para restaurar ecosistemas, articulando esfuerzos hacia el desarrollo sostenible. Busca convertirse en referente nacional en el cumplimiento de las promesas de sostenibilidad de gobiernos y empresas, mediante acciones como la restauración de bosques, la educación ambiental, el voluntariado corporativo y programas como “Agua para Todos” y “Conectando Cordilleras”.

La alianza también la constituye Solidaritas Perú, liderada por Eddy Ormeño Caycho, organización comprometida con el desarrollo sostenible, la innovación y gestión social, y la promoción de los derechos de los pueblos indígenas, con el objetivo de construir consensos que contribuyan a un planeta más justo, resiliente y ambientalmente responsable con la participación de las comunidades. Entre sus iniciativas destacan Innova Indígena: Laboratorio de innovación social indígena, el Programa Liderazgo Sostenible y publicaciones e investigaciones especializadas como la Revista Gobernanza Social.

No podemos dejar de mencionar el importante rol del Panel Científico por la Amazonía (Science Panel for the Amazon, SPA), primera iniciativa científica regional de alto nivel dedicada exclusivamente a la Amazonía, para la constitución de esta red, ya que, de la mano de uno de sus fundadores, Carlos Nobre (Premio Nobel de la Paz 2007), orientó la preocupación e intereses de los miembros de la red.

Los profesionales aliados, tanto de las organizaciones como independientes, provienen de países como Colombia, Perú, Ecuador, Brasil y Hungría, destacando entre ellos Attila Lenti.

Metas con impacto sostenible

La Red Ceiba Latam tiene como misión restaurar y conservar los bosques tropicales de manera sostenible, integrando acciones como la reforestación, la gestión responsable de los recursos naturales y la protección activa de la biodiversidad. Uno de sus ejes clave es promover la participación directa de las comunidades locales en cada etapa del proceso, fortaleciendo su capacidad de decisión y gestión sobre los territorios que habitan.

Asimismo, impulsa el desarrollo sostenible de estas comunidades mediante oportunidades económicas compatibles con la conservación ambiental. La red articula saberes académicos, experiencia técnica e investigación para garantizar que sus proyectos cuenten con un enfoque integral y contextualizado, priorizando la protección de ecosistemas estratégicos en beneficio tanto de las personas como del planeta.

Desde Cali, y con proyección continental, la Red Ceiba Latam inicia su caminar, convocando a más actores a sumarse a esta causa común por los bosques vivos, los territorios libres y los pueblos dignos. Visita la web de la Red Ceiba Latam en redceibalatam.org.

 Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la línea editorial de la Revista Gobernanza Social.

Lo más reciente

¿Buscas algo más?

Solidaritas Perú